Combi a disposición durante todo el recorrido
Viandas en los almuerzos
Guia durante todo el recorrido
Alojamiento en Humahuaca, Purmamarca, Santa Catalina y Terma de Reyes
En combi a nuestra disposición iniciamos el recorrido visitando los poblados norteños menos frecuentados de la quebrada y de inmensa belleza como lo son la comunidad Kolla de Hornaditas donde veremos las pinturas rupestres de “El Pintao”, Santa Catalina desde donde llegaremos al Filo del Angosto pasando por la innumerable paleta de colores de la serranía de El Hornocal pasando tambien por el pequeño poblado de Tafna.
Visitaremos tambien Humahuaca, Purmamarca, Tilcara dedicando un dia a visitar Iruya.
Cruzaremos a Villazón pasando antes por La Quiaca y Yavi para visitar los típicos mercados
Nos alojaremos en Humahuaca, Purmamarca, Santa Catalina y el último dia en Terma de Reyes.
Transporte Bs.As.-Jujuy
Cenas, bebidas, propinas, entradas a museos
Día 1 - Sábado 15/3/2014
Viaje Bs.As.-Jujuy
Inicio del Fotoescape en San Salvador de Jujuy a las 11hs aprox.
Visita a los poblados norteños Tumbaya, típico por sus callecitas angostas, casas de adobe, su centenaria iglesia. Caminar por el pueblo será la forma de empezar a vincularse con las raíces norteñas que descubrirán en este fotoescape.
De camino a Purmamarca nos detendremos a hacer fotos en el cementerio que cuelga del cerro en Maimará.
Purmamarca, lugar de la 1° noche, está ubicado en la zona de la Quebrada de Humahuaca, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Noche: 1º noche de alojamiento en Purmamarca.
Día 2 - Domingo 16/3/2014
Por la mañana, visita al colorido Mercado de Purmamarca.
Luego del almuerzo, salimos hacia las Salinas Grandes, el salar más alto del país, ubicado a 3450 msnm en el medio de la Puna jujeña. Para llegar al mismo recorreremos la cuesta del Lipán, una ruta con más de 200 zigzagueantes curvas que alcanza los 4170 msnm en el Abra de Potrerillos.
Noche: 2ª noche de alojamiento en Purmamarca.
Día 3 - Lunes 17/3/2014
Luego del desayuno, hacemos el “Camino de Los Colorados”, un recorrido de 3km a pie (opcional) que nace en las afueras de Purmamarca adentrándose en cerros de colores cálidos y de formas dispares.
Luego emprendemos viaje hacia Tilcara en donde visitaremos las ruinas del Pucará. El Pucará de Tilcara es una fortaleza construida por los “Tilcaras” en un punto estratégico sobre la Quebrada de Humahuaca, sobre un
morro, a 80 m de altura junto a la confluencia del Río Guasamayo y el Río Grande, que allí corre a 2.450 msnm. En el pucará se identifican varios barrios de viviendas, corrales, una necrópolis y un lugar para ceremonias sagradas, entre otros espacios.
Luego de la visita al mercado de Tilcara y a su iglesia principal, nos estableceremos en Humahuaca en donde haremos el primer recorrido por esta atractiva ciudad de escaleras y callecitas adoquinadas.
Noche: 1º noche de alojamiento en Humahuaca.
Día 4 - Martes 18/3/2014
Por la mañana salimos con destino a Coctaca en donde visitaremos las terrazas de cultivo de más de 800 años. La zona presenta ruinas (más de 3000 has.) de la civilización Omaguaca, la más desarrollada en cuanto a la agricultura, ya que los cultivos aquí producidos alimentaban una población de 10 mil habitantes, sirviendo además para el comercio con otras culturas como la incaica o santamariana.
Desde allí nos trasladaremos al Hornocal. En Jujuy son famosas las postales del cerro Siete Colores en Purmamarca y la Paleta del Pintor en Maimará (ambos cerros los visitaremos). Pero la mayoría abandona la quebrada sin conocer las serranías del Hornocal, que empalidecen a los anteriores por la altura y el ancho de sus vetas de colores sobre la ladera completa de un cordón montañoso, que va desde el pie hasta la cima.
Noche: 2ª noche de alojamiento en Humahuaca.
Día 5 - Miércoles 19/3/2014
Por la mañana partimos hacia la comunidad kolla de Hornaditas donde compartiremos un día con una familia amiga de la zona. Haremos un recorrido para descubrir a los chinchillones en la barrancas del río, compartiremos sus tradiciones, sus costumbres, su vínculo con la Pachamama y luego del almuerzo visitaremos a la “cardona abuela”, un cardón de más de 600 años.
Hacia el atardecer nos acercaremos a “El Pintao” para observar sus pinturas rupestres.
Noche: 3º noche de alojamiento en Humahuaca.
Día 6 - Jueves 20/3/2014
Este día tomaremos el pintoresco colectivo local que nos llevará a Iruya, pueblito colgado en la montaña, en la provincia de Salta, ubicado a 2780 msnm, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, rodeado por los ríos Milmahuasi y Colanzulí -o Iruya-. Se destaca su edificación colonial con callejuelas estrechas y sus paisajes de imponentes vistas panorámicas.
Aquí, los habitantes, vestimentas, costumbres y viviendas han mantenido su tradición a lo largo de 250 años. En 1995 la localidad de Iruya fue declarada Lugar Histórico Nacional. Regresamos al atardecer a Humahuaca.
Noche: 4ª noche de alojamiento en Humahuaca.
Día 7 - Viernes 21/3/2014
Temprano por la mañana emprendemos viaje con destino final a Santa Catalina y ascendiendo desde La Quebrada hacia la Puna.
De camino a La Quiaca, nos detendremos en Yavi, poblado asiento del único marquesado que se creara en el territorio de lo que sería luego la República Argentina. De allí vamos a La Quiaca para cruzar a Villazón en Bolivia, ubicada en la orilla norte del río que marca la frontera. Villazón, ciudad de 31.737 hab. es terminal de la línea ferroviaria que, por el norte, llegaba hasta Potosí, Oruro y La Paz, y por el sur, hasta la ciudad de Buenos Aires.
Visitaremos un tradicional mercado en donde almorzaremos para luego recorrer la zona comercial para realizar algunas compras.
Al finalizar el recorrido de esta ciudad tomaremos la ruta 40, nos detendremos en Tafna, paraje muy particular donde veremos una iglesia de más de 300 años, pocas viviendas y el cementerio.
Noche: 1º noche de alojamiento en Santa Catalina.
Día 8 - Sábado 22/3/2014
Llegamos a Santa Catalina, una de las poblaciones más norteñas del país, ubicada a 67 km al oeste de La Quiaca. Es un pueblo que históricamente crece a expensas de la minería de la zona (ex yacimientos auríferos) y su río tentó por décadas a los visitantes de hallar, mediante un cedazo, pepitas de oro. Hay cría de llamas, ovejas y cabras y es común ver a las mismas recorrer libremente el poblado.
Posee una antigua Iglesia del siglo XVII, con arte de la imaginería colonial, ubicada frente a la plaza principal.
Iremos en la combi hasta el Filo del Angosto, un mirador ubicado a mas de 4000msnm desde donde tendremos una vista de Bolivia y de los cerros lindantes.
Noche: 2ª noche de alojamiento en Santa Catalina.
Día 9 - Domingo 23/3/2014
Salimos para iniciar la vuelta pasando por Uquía donde pararemos para visitar la iglesia de San Francisco de Paula cuya construcción data del siglo XVII. En el interior podremos admirar la belleza de su altar tallado a mano en madera y dorado a la hoja y los cuadros de los ángeles arcabuceros llevados desde el Cuzco en la época colonial.
Para ir finalizando el Fotosafari llegaremos a alojarnos en Termas de Reyes.
Entre cerros y en medio de las Yungas se alza en una de sus laderas el Hotel Spa Termas de Reyes que nos brindará un cierre con todas las comodidades y opciones a la hora realizar baños termales gracias a sus aguas subterráneas de más de 50° en el entorno de un paraje único.
Noche: noche de alojamiento en Terma de Reyes.
Día 10 - Lunes 24/3/2014
Combi con destino a San Salvador de Jujuy para tomar los distintos medios de transporte que el grupo elija.
Fin del Fotoescape.